name,subtitle,description,nodes,category,sdgs,social_commitment,date_init,date_end,campaing_end,location,minimum_amount,optimal_amount,amount,visits,donors,matched_donors "Building Back People Power. Help Make It Happen!","Su apoyo garantiza una participación plena y diversa, con interpretación en más de 17 idiomas, en el III Foro Mundial Nyéléni, que reúne a más de 50 movimientos.","En un momento en que el futuro de la humanidad está siendo secuestrado por poderosos intereses económicos -lo que nos está sumiendo en crisis superpuestas-, los movimientos sociales de todo el mundo se están levantando, convergiendo para defender la vida por encima del beneficio y devolver la esperanza y el poder a los pueblos que están en primera línea. Vivimos en una época marcada por profundas paradojas. Los que alimentan al mundo pasan hambre. A las comunidades aplastadas por deudas ilegítimas se les dice que se sacrifiquen mientras las empresas se benefician. Los supervivientes del cambio climático que huyen del acaparamiento de tierras se enfrentan a la criminalización. Los trabajadores de la salud están mal pagados o marginados por la privatización. Las feministas que defienden sus cuerpos y territorios sufren represión. Las cooperativas que sostienen la vida local se ven socavadas por normas mundiales que favorecen la extracción en detrimento del cuidado. A los pueblos indígenas que protegen la Tierra se les excluye de las decisiones que determinan su futuro. Sin embargo, nuestras voces son ignoradas mientras las decisiones sobre nuestras vidas se toman en lejanas salas de juntas y foros políticos. Simplemente se espera que aceptemos soluciones elaboradas sin contar con nosotros. Y los resultados de esas falsas soluciones no han hecho sino agravar las crisis mundiales que nos afectan a todos. **¡Ya no! ¡Nada sobre nosotros, sin nosotros! ** Del 6 al 13 de septiembre se reunirán en Sri Lanka más de 500 organizadores comunitarios de organizaciones de base y movimientos sociales -incluidos pequeños productores de alimentos, pueblos indígenas, pastores, trabajadores de la cadena alimentaria, jornaleros y trabajadores migrantes, activistas feministas y por la justicia climática, movimientos por la salud, economías sociales y solidarias, consumidores, etc.- procedentes de más de 80 países en el III Foro Mundial Nyéléni, la mayor convergencia de movimientos de base del mundo. Compartiremos nuestras luchas, nos escucharemos y aprenderemos unos de otros, y construiremos propuestas colectivas que no sólo puedan cambiar -sino transformar- la forma en que se organizan nuestras sociedades. **Pero para poder construir un movimiento de base tan global, es vital garantizar la justicia lingüística. ** Debemos ser capaces de entendernos para lograr el cambio que queremos en nuestros territorios. Con su apoyo, podemos garantizar que se escuchen todas las voces y que todo el mundo participe plenamente, proporcionando interpretación simultánea y traducción en más de 20 idiomas, para que cada propuesta se elabore de forma colectiva, incluyendo voces de todas las regiones, sin que nadie se quede atrás.",,,"Fin de la pobreza,Vida de ecosistemas terrestres,Vida submarina,Acción por el clima,Producción y consumo responsables,Trabajo decente y crecimiento económico,Agua limpia y saneamiento,Igualdad de género,Salud y bienestar,Hambre cero,Paz, justicia e instituciones sólidas","Desarrollo agrorural",,,,,50000,65000,0,19,0,0 "Laboratorio educar para alimentar","Concientización desperdicio de alimentos","Banco de Alimnetos Quito rescata alimento y entrega a personas vulnerables evitando que el mismo vaya a vertederos disminuyendo la huella de carbono.Genera un área especial para todo el público especialmente para gente de bajos recursos, se hace concientizacion del desperdicio de aliemntos, formar de alaragar vida útil de alimentos, estrtaegias de economías circular ideas para hacer mas sostenible nuestros hogares y la importancia de un banco de aliemntos en el mundo y para el medio ambiente. Educamos con acción y concientización",,Ecológico,"Fin de la pobreza,Hambre cero,Educación de calidad,Reducción de la desigualdad,Producción y consumo responsables,Acción por el clima",Educativo,,,,,2000,3000,0,7,0,0 "REQUIEM CORTOMETRAJE","Cortometraje de terror - ESCAC","*Sinopsis del proyecto* La conmoción causada por la muerte súbita de un familiar, lleva a un joven enfadado con el mundo a aislarse y centrarse en recuperar las fotografías de una vieja cámara perteneciente a su familiar fallecido, Pero un espíritu lo llevará a un mundo onírico dónde solo puede ver su habitación a través de una pantalla y deberá comunicarse con su madre para que le ayude a escapar. *Descripción del proyecto* Réquiem es la historia que muestra la importancia de comunicarnos con nuestros seres queridos, sobre todo apoyarnos en ellos y no aislarnos cuando estamos pasando por un mal momento, si no queremos acabar solos en un mundo oscuro. 🧑‍🧑‍🧒‍🧒🎬 Con este proyecto queremos reivindicar el género de terror y lo fantástico como medio de expresión de emociones y problemas de la vida real, demostrando que en el cine local pueden hacerse obras de terror de calidad y profundas.🧟",,Cultural,"Fin de la pobreza,Hambre cero,Salud y bienestar,Educación de calidad,Igualdad de género,Trabajo decente y crecimiento económico,Industria, innovación e infraestructuras,Ciudades y comunidades sostenibles,Paz, justicia e instituciones sólidas","Crear cultura",2025-06-30,,,,3700,5600,1045,353,18,0 "Residencial Gente Grande (Sin Fines De Lucro) - Fase 1 / 5","Es un proyecto Socio-Humanitario comprometido con el bienestar de las Fajas Vulnerables: Adultos Mayores y Madres Solteras","Hola a todos. Hace varios meses decidimos apostar por este proyecto ""Residencial Gente Grande"" Sin Fines de Lucro en el estado de Querétaro en México. El Proyecto está estructurado en 5 Fases: 1. Fase1: a. Acondicionamiento Primario ""Barda, Red eléctrica, Red hidráulica (grifería y sanitarios), etc.""; b. Vialidad ""Banquetas, Calles, Áreas verdes, etc."". 2. Fase 2: a. Construcción **(LOTE 1/3)** de 9 casitas (de 1 piso) de 50.16 metros cuadrados cada una (equipadas); b. Área Social y Administrativa / Comedor. 3. Fase 3: Construcción **(LOTE 2/3)** de 9 casitas (de 1 piso) de 50.16 metros cuadrados cada una (equipadas). 4. Fase 4: Construcción **(LOTE 3/3)** de 9 casitas (de 1 piso) de 50.16 metros cuadrados cada una (equipadas). El destino de las 27 casitas y de todos los servicios necesarios (que asegurarán el bienestar de un máximo de 54 adultos mayores) será: 1. Un tercio: 9 casitas por un máximo de 18 huéspedes para personas que carecen de recursos económicos. 2. Un tercio: 9 casitas por un máximo de 18 huéspedes para personas que tienen limitados recursos económicos. 3. Un tercio: 9 casitas por un máximo de 18 huéspedes para personas que tienen buenos recursos económicos. Nota: Los recursos económicos de los que más pueden solventarán (en parte) las necesidades de aquellos que menos pueden. 5. Fase 5: 1. Construcción de 1 edificio (de 3 pisos) con 18 deptos. de 50.16 metros cuadrados cada uno, para 18 Madres Solteras Adolescentes y Jovenes, Entre 12 y 25 Años, Con Un Solo Hijo, Para Su Reinserción Social y Laboral; 2. Alberca y Juegos. EL ESTADO DE QUERÉTARO El Estado de Querétaro es una de las 32 entidades federativas de la República Mexicana. Se localiza en la región central de la nación y tiene una superficie de 11.699 Km². Su capital es la ciudad de Santiago de Querétaro. Su nombre se origina de la voz purépecha Crétaro (“K'erhiretarhu” donde K'eri significa “grande"", ireta “piedra”, y rhu “lugar”) o Queréndaro (“K'erendarhu” donde k'erenda significa “peñasco y rhu “lugar”) que se traduce como ""lugar de piedras grandes o peñascos"", haciendo referencia a la ciudad de Querétaro. Se compone de 18 municipios. Atractivos Turísticos Arqueológicos Entre sus muchos Atractivos Turísticos Arqueológicos, podemos destacar los siguientes: 1. Pirámide de El Cerrito (o del Pueblito) ![](https://en.goteo.org/img/700x0/piramideelcerrito.png) Es uno de los tesoros del centro del país más desconocidos. Un antiguo centro ceremonial que destaca por su conservación y por el gran edificio colonial que posee en su cima. Es el centro ceremonial más importante del Bajío una vez ocupado por más de 1500 años por civilizaciones prehispánicas como la Tolteca, Teotihuacana y Chichimeca. Se encuentra ubicada en el municipio de Corregidora en Querétaro, a 7 kilómetros de la capital del estado. Su basamento piramidal alcanza los 40 metros de altura, dimensión semejante a la de la Pirámide la Luna en Teotihuacán. A esta estructura se suman las plazas de la Danza y de las Esculturas, el Altar de Cráneos y el Palacio de los Cuatro Altares. 2. Zona Arqueológica de Ranas ![](https://en.goteo.org/img/700x0/ranas.png) Zona arqueológica a 3 kilómetros de San Joaquín construida entre los años 200 a 600 a.C. Importante centro económico que llegó a dominar las rutas de la Sierra Gorda. El lugar está ocupado por las ruinas de un centro ceremonial, político y religioso, habitado por chichimecas. Según los historiadores, la población se dedicaba a la explotación del cinabrio, material de gran demanda en esa época por parte de los pueblos mesoamericanos, con el que se realizaban pigmentos. Entre sus principales vestigios destacan tres estructuras de juego de pelota alineadas en el mismo eje central, así como los edificios ceremoniales desde donde se pueden apreciar excelentes vistas de la Sierra, debido a la ubicación estratégica de este sito sobre la colina. La representación en vivo de la Semana Santa es otro espectáculo que atrae a miles de visitantes al Pueblo Mágico queretano. Las escenas de la Pasión de Cristo son presentadas de una manera muy vívida, con decenas de actores ataviados con los trajes de la época. Atractivos Turísticos Naturales Entre sus muchos Atractivos Turísticos Naturales, podemos destacar los siguientes: 1. Reserva de la Biósfera de la Sierra Gorda ![](https://en.goteo.org/img/700x0/sierragorda.png) Área natural protegida con cañadas, abismos, montañas, ríos, cascadas, fosas y manantiales de aguas cristalinas, donde además podrás hacer ecoturismo y actividades de aventura. La Biósfera de la Sierra Gorda está enclavada en la Sierra Madre Oriental, a poco más de una hora de la ciudad de Santiago de Querétaro. Una reserva rica en biodiversidad con diferentes tipos de ecosistemas, ya que puedes estar en una zona semidesértica y de allí pasar a un espeso bosque de encino con el río Escalena, el Puente de Dios y la cascada Chuvejé, entre otros atractivos naturales. ![](https://en.goteo.org/img/700x0/chuveje.png) ![](https://en.goteo.org/img/700x0/conca.png) ![](https://en.goteo.org/img/700x0/paraiso.png) Pueblos En cuanto a sus pueblos, de entre los 18 municipios que tiene el estado de Querétaro, podemos destacar 1. Santiago de Querétaro * Centro histórico Comencemos nuestro recorrido por el que quizás sea el lugar más visitado por los turistas: el centro histórico de Querétaro. La arquitectura barroca y el trazo indígena original de las calles del centro histórico de la capital del estado de Querétaro, son vestigio de la historia que guardan sus edificios, plazas y monumentos, como el Palacio de Gobierno, una vez vivienda de la insurgente de la Independencia de México, Doña Josefa Ortiz de Domínguez. Muy cerca del Palacio de Gobierno está el Teatro de la República con un tesoro histórico invaluable, pues allí se sentenció a muerte a Maximiliano de Habsburgo, segundo emperador mexicano, el 31 de enero de 1867 y se promulgó la Constitución General de la República el 4 de febrero de 1917. Por las noches se realiza el recorrido de Leyendas, personajes vestidos como de la época virreinal que narran historias que ocurrieron en las viejas casonas del centro histórico, durante la Época de la Colonia. * Acueducto El símbolo de Querétaro por excelencia. Acueducto construido en piedra y cantera rosa entre 1726 y 1735, cuyos arcos alcanzan 28 metros de altura. Son 74 arcos que recorren poco más de un kilómetro de distancia. Por las noches y según la temporada del año, se iluminan con bellas luces de distintos colores. El acueducto está en la Calzada de los Arcos, colonia Bosques del Acueducto. Se puede llegar tomando el autobús turístico que sale del centro de la ciudad. Hay un buen número de cafés-restaurantes donde se podrás tomar un aperitivo o cenar. 2. Huimilpan El territorio de Huimilpan estuvo ocupado por un buen número de culturas, entre ellas destaca la Otomí. A lo largo del río Huimilpan, se han localizado dos zonas arqueológicas; * una de ellas se encuentra en la parte Sur del municipio, en la comunidad de San Pedro Norte, en el Cerro de Capula, compuesta por cuisillos que fueron construidos por alguna cultura no identificada aún. * la otra, que se ubica en la parte Norte del municipio, en las comunidades de La Puerta del Tepozán, Carranza, El Vegil, El Milagro, El Garruñal y El Zorrillo. Existe un acueducto construido en el año de 1939; A la llegada de los conquistadores se encontraron con dos culturas, * la de los Chichimecas, cultura nómada que se dedicaba a la caza, pesca y recolección de frutos, * la Otomí que era sedentaria y cultivaba el maíz, la calabaza, el chile y el jitomate. La conquista de Huimilpan se llevó a cabo el 10 de julio de 1529, por el Capitán de Entradas Don Nicolás de San Luis Montañés. A partir de esta época, Huimilpan estuvo a cargo de la Orden de los Franciscanos. Huimilpan vienen del Nahuátl: ""Hui"": ""Lugar""; ""Mil"": ""Milpa""; ""Pan"": ""Sobre, en""; Por consiguiente, quiere decir: ""Lugar de Grandes Milpas"". El municipio cuenta con la Parroquia de San Miguel Arcángel, que fue fundada en 1716. Desde sus primeros años de servicio hasta 1800 perteneció a la Orden de los Franciscanos, en 1800 pasa a ser vicaría de Amealco y fue hasta 1941, cuando pasa a ser parroquia. El kiosco municipal del Jardín Hidalgo, fue construido en 1910 por personas que eran detenidas o que cometían algún delito y que trabajaban sin recibir remuneración alguna durante uno o dos días en la construcción del mismo. Las fachadas de las casas que están alrededor del Jardín Hidalgo datan de los siglos XIX y XX. Artesanía Típica El municipio de Huimilpan cuenta con un gran número de bancos de cantera en las comunidades de: Lagunillas, La Ceja de Huimilpan, Neverías, Pío XII, La Cuesta, El Salto de la Cantera, Paniagua, El Mirador, La Presita, Puerta del Tepozán y El Zorrillo. Las artesanías que ahí se elaboran son: fuentes, fachadas, columnas, ceniceros, relojes, esculturas de animales y toda clase de figuras, ya sean decorativas como para la construcción. En la comunidad de San Pedro, se cuenta con un museo comunitario que está formado en su mayoría por piezas prehispánicas, mismas que han sido recolectadas por los habitantes de la comunidad. Centros Turísticos Otro de los atractivos turísticos es el ""Parque Ecológico Recreativo"", que se ubica en la Ceja de Huimilpan y es una zona reforestada conocida como ""Cerro de la Cruz"". De igual manera el visitante podrá conocer todos sus atractivos naturales como son: ""Cerro de Capula"" y ""El Montoso"", donde se puede practicar el campismo. A 10 kilómetros de la ciudad de Querétaro, se encuentra el cerro de ""El Cimatario"" que está clasificado como ""Parque Nacional"". Una reserva ecológica de 2,500 hectáreas ubicada sobre lo que en antaño fue un volcán activo, por lo tanto, la zona es ahora un excelente captador de agua, ideal para practicar senderismo y ciclismo de montaña. Se decretó como área natural protegida el 21 de julio de 1982, y su extensión territorial abarca los municipios de Querétaro, Corregidora y Huimilpan. Es una importante reserva de áreas naturales para la zona conurbada de Querétaro. En una de sus zonas se encuentra el ""Parque Recreativo Cimacuático"", que cuenta con espacios para acampado, paseos por lancha de pedales y de remos, paseos panorámicos, asadores, pista para ciclismo de montaña, tobogán, restaurantes y todos los servicios para que el paseante disfrute de un buen rato de esparcimiento. De la misma manera, el vaso de la ""Presa Insurgente Miguel Domínguez"", también conocida como ""Presa San Pedro"", ofrece interesantes atractivos para actividades acuáticas como es el canotaje, paseos en lancha y pesca deportiva, contando con interesantes áreas para acampar, tanto en la rivera de la presa como en los diferentes cerros que la rodean, además de las confortables cabañas que están a disposición de los paseantes en los márgenes del mismo embalse. Rodeado de importantes y antiguas haciendas, que fungen hoy en día como recintos de hospedaje y locaciones para eventos, donde destacan, fieles representantes de la arquitectura colonial: * Hacienda Los Cues, antiguo monasterio franciscano con espacios elegantes y muy amplios, perfectos para personalizar tu evento; * La Solariega, perfecta combinación de una estructura antigua con elementos modernos, patios de piedra, viñedo boutique y árboles que son tan longevos como la misma estructura; * Lagunillas, que recientemente ha abierto sus puertas para disfrutar de su viñedo, sus espacios al aire libre y la gastronomía de su cocina. Gastronomía La comida tradicional en el municipio es: Las carnitas, chicharrón de res, barbacoa de carnero, sangrita de borrego, pollocoa, pollo criollo tradicional y elotes en carnitas, tamales con carne de puerco, nopales en penca, caldo de borrego, verdolagas, quelites, patitas, cabezas, mollejas y pescuezos de pollo con nopales en vinagre, tortas de cilantro, así como el tradicional mole. Principalmente se hacen ates y jaleas de membrillo, pera y tejocote, dulces de calabaza, chilacayote, tejocote, membrillo y pera, además de dulces con leche. Pulque de maguey curado con cebada y frutas, vino de mesa de membrillo, capulín, manzana, durazno, pera y ciruelo, además existen otras bebidas tradicionales que son utilizadas para el espanto y la bilis, preparadas con yerbas y alcohol. * Un rinconcito vitivinícola A pesar de no ser una región muy conocida como parte de la Ruta del Arte, Queso y vino, Huimilpan cuenta con dos viñedos muy bonitos, que te transportarán a otra época: * La Terquedad, que nació del esfuerzo de una familia para lograr lo improbable. * La Casa Vegil, ubicado en una antigua ex hacienda, este lugar combina lo mejor del mundo del vino con un Hospedaje tranquilo y privado. No se puede hablar de vinos, sin quesos... Un referente de sabor y sustentabilidad en la región, son las queserías de oveja gourmet. * Rancho San Josemaría es la quesería artesanal más galardonada en América Latina, debido a los estrictos estándares con los que manejan sus quesos. Con la leche de sus ovejas fabrican quesos, yogurt y helado de forma limitada para garantizar la calidad de sus productos y la sustentabilidad de su rancho. * Otra quesera en Huimilpan de gran relevancia es Pradales, que hace sus quesos bajo un proceso de maduración y estancia en cava, lo que les da un sabor totalmente distinto al habitual. Son completamente artesanales, y no tienen más aditamentos que la leche de oveja. Cultura, Fiestas y Tradición: En la comunidad de San Pedro, el 31 de enero se celebra el Día de San Juan Bosco, patrono de la comunidad. Las actividades principales son la misa celebrada por el Obispo y el comercio informal que se genera ese día. Las celebraciones de Semana Santa en la comunidad del Vegil son muy especiales puesto que la representación de la muerte de Cristo se hace en vivo. Estos días se les da de comer a todos los asistentes a la fiesta, gastos que corren a cargo de los mayordomos que son los organizadores de estos festejos. El 15 de mayo en la cabecera municipal se festeja a San Isidro Labrador, patrono de los campesinos; El santo es acompañado por música de viento y se celebra una misa en un área del ejido Huimilpan conocido como ""Ojo de Agua"" y las yuntas se adornan con papeles de colores muy llamativos. El 10 de julio es aniversario de la fundación de Huimilpan; El 29 se festeja a San Miguel, Patrono de la ciudad; Del 16 al 24 de diciembre se realizan las tradicionales posadas navideñas en la Cabecera Municipal.",,Social,"Fin de la pobreza,Hambre cero,Salud y bienestar,Igualdad de género,Industria, innovación e infraestructuras,Reducción de la desigualdad",Solidario,,,2025-06-16,,385000,385000,0,31,0,0